EVALUACIÓN DE RECURSOS Y CONTENIDOS EDUCATIVOS
Con internet llegamos a la formación a través de una inmensidad de recursos haciendo imprescindible la organización y evaluación de los mismos.
Sería necesario que los documentos en Internet estuvieran encabezados por un código universal que orientase al usuario en su búsqueda. Una vez los encontramos, las condiciones para la usabilidad de contenidos educativos se sintetizan en:
- · Apariencia sencilla e intuitiva.
- · Facilidad de navegación y tránsito entre páginas.
- · Calidad de los elementos multimedia.
- · Calidad y fiabilidad del contenido.
- · Adecuación de las unidades de aprendizaje a la finalidad docente del recurso.
MODELOS DE UTILIZACIÓN DIDÁCTICA
Una vez encontrados los recursos debemos saber usarlos correctamente para que así surja un modo de enseñanza-aprendizaje adecuado y productivo.
En una investigación de la Universidad de Barcelona sobre el uso de la pizarra digital, se alude al potencial que este tipo de recursos tiene en educación, siendo usadas por profesores y estudiantes:
1. Como apoyo a la explicación en gran grupo proyectando páginas web y otros recursos, tales como imágenes, simulaciones, videos, noticias, presentaciones, cuentos, juegos, programas de televisión …
2. Como apoyo para la motivación inicial de una actividad
3. Para promover la discusión antes situaciones o casos planteados de forma audiovisual en la pantalla.
4. Para revisar estrategias y desarrollar actividades.
5. Como recurso para el estudiante.
En cuanto a esto, la utilización de las TIC en general en educación, Marques (2010) identifica diferentes grandes formas de uso:
- o Trabajo individual autónomo de los estudiantes
- o Actividad central del profesor ante la clase
- o Actividades guiadas.
- o Los estudiantes como profesores.
- o Proyectos largos de gran grupo.
- o Usos de las TIC por los profesores.
- o Uso específico de las TIC en dirección.
- o Uso de las TIC por las familias.
Con TIC se puede implicar más a los padres en educación. Pueden conocer y comprender más lo que se hace, apoyar a sus hijos en la realización de algunas actividades y colaborar más eficazmente con el profesorado.
DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA (Propuesto por el prof. Area, 2007)
1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.
2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos
sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa.
3. Es el método o estrategia didáctica, junto con las actividades planificadas las que
promueven un tipo u otro de aprendizaje.
4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la
tecnología.
5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de
las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la
adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.
6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y
elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es
decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza
intelectual como social.
7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para
el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto
presencial como virtualmente.
8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe
hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el
tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el
alumnado.
9. Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es
muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos
de los estudiantes, el proceso de trabajo.
10. Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al
proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores
tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares
que se están enseñando.
REFLEXIONES FINALES
Las TIC han ido cambiando todo nuestro sistema, tanto educativo como social. En este contexto, se espera que las personas puedan alcanzar un desarrollo adecuado y sean
competentes para resolver de manera correcta los cambios que se van produciendo a su
alrededor.
realmente a los jóvenes para que sean competentes en el siglo XXI.
Nuestra sociedad actualmente exige que todas las personas sean capaces de adaptarse a los
cambios.
La enseñanza tiene la labor de atender las demandas de la sociedad en la que se encuentra
inserta, por ello, tendrá que contar en su plantilla con profesionales de la educación
innovadores, con los conocimientos necesarios y con la motivación suficiente para conseguirlo.